BIOINSPIRACIÓN
  • Inicio
  • Somos
  • Empresas
  • REFLEXIONES
  • CURSOS
  • Inicio
  • Somos
  • Empresas
  • REFLEXIONES
  • CURSOS
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

BioInspiradores

12/21/2020 0 Comments

¿ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL UNA APUESTA POR LA VIDA?

Por Alejandro Martinez 

Picture
La cuarta revolución industrial o revolución 4.0 es un término con el que nos familiarizamos más cada día. Esta revolución marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos hoy.
 ¿A qué nos estamos acercando con la cuarta revolución industrial? Para ampliar un poco más este concepto se hace necesario conocer un poco de la historia y las anteriores revoluciones que cambiaron el mundo.

Conociendo las revoluciones  que cambiaron el mundo

La primera revolución industrial se dio aproximadamente hacia el año 1760 que, si bien inició en Gran Bretaña, después se trasladó a Estados Unidos y el resto de Europa. Esto consistió en pasar de un trabajo rudimentario a la implementación de máquinas de vapor, dando lugar al crecimiento de la industria y las ciudades, por su  rápido desarrollo económico de quienes lideraban dicha revolución. Sin embargo, este crecimiento acelerado dio lugar  al desarrollo de las primeras enfermedades laborales y a un mayor incremento de la contaminación ambiental, de la cual no había conciencia en aquel entonces.

La segunda revolución industrial se dio a inicios de 1870 con  la electricidad, el petróleo y el gas tomando protagonismo de producción masiva en un mundo cada vez más globalizado. Sin embargo, esta revolución fue llegando a su fin con el inicio de la primera guerra mundial y el avance tecnológico fue utilizado para fines militares que civiles. 

La tercera revolución industrial más conocida como la revolución digital empieza a tomar fuerza a mediados de 1969, que consistió en pasar de procesos analógicos a digitales, gracias al uso de las telecomunicaciones, los computadores y los aparatos electrónicos. Y si bien esta revolución digital aún no ha terminado, puesto que hacemos parte de ella. Es a partir de esta que se sustentan muchos de los avances que se empiezan a dar con la llegada de la ahora popular  cuarta revolución industrial.

Todas estas revoluciones tienen de base una justificación, y es mejorar la vida de las personas. Que si bien han facilitado la vida de los seres humanos en gran medida, es claro que también se han dado  algunos efectos que se deben analizar , como lo son el aumento de la contaminación por el uso de combustibles fósiles, y el uso de
tecnología y materiales con propósitos bélicos donde han muerto millones de personas, por mencionar algunos.


Adicionalmente, debido a las altas tasas de crecimiento poblacional, que se empezaron a generar con la ocupación de las ciudades,  en los años 70, se llevó a cabo la famosa revolución verde que, mediante monocultivos, agroquímicos y el mejoramiento del maíz, soja, arroz y trigo, logró resolver la demanda de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, el resultado de esta revolución generó en gran medida un impacto negativo, con suelos empobrecidos, pérdida de la biodiversidad y mayor inseguridad alimentaria.
Todo lo anterior, nos inclina a reflexionar sobre el inminente efecto que tendrá la cuarta revolución industrial y que pondrá a prueba nuestra capacidad de adaptación a nuevas tecnologías y su efecto en nuestros comportamientos. Esta nueva revolución  consiste básicamente en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, y tecnología digital de comunicaciones, con componentes esenciales como el internet de las cosas, nanotecnología, inteligencia artificial y blockchain que explicaremos a continuación CEPAL ( 2019) :

  • El internet de las cosas es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. ​​ Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.
  • Nanotecnología es el estudio y la manipulación de materia en tamaños increíblemente pequeños, generalmente entre uno y 100 nanómetros. Que comprende una muy amplia gama de materiales, procesos de fabricación y tecnologías que se usan para crear y mejorar muchos productos que la gente usa diariamente.
  • La Inteligencia Artificial son sistemas que actúan como humanos, es decir, robots.
  • Blockchain es un conjunto de tecnologías que permiten mantener un registro distribuido, descentralizado, sincronizado y muy seguro de la información que trabajan ordenadores y otros dispositivos Esta tecnología cumple la función de un registro público en las operaciones digitales, ya que permite identificar a cada persona y dispositivo de forma única y almacenar y trazar esa identificación en todo momento.



    Estoy convencido que son muchos  los beneficios que nos venderán con el desarrollo e implementación de la cuarta revolución industrial en nuestras vidas Por tanto debemos estar muy atentos, y trascender más allá de un asunto hedonista. Además  suponer o quedarse con el discurso de que la cuarta revolución industrial está asociada como una gran  solución para la actual crisis socioecológica que vive el mundo por los procesos que se puedan dar, no nos puede cegar frente a otros riesgos que se pueden desarrollar para la humanidad. 
    De esta manera, me quedan muchas dudas sobre su real efecto a largo plazo, ya que, las 3 anteriores revoluciones llegaron con un discurso similar, pero han traído consigo muerte, destrucción y un colapso inminente para nuestra sociedad y planeta. 
    Creo que es importante socializar con las comunidades este tipo de tecnologías, de manera democrática ya que de alguna forma es algo impuesto donde no hemos tenido oportunidad para reflexionar, opinar y decidir  si es lo mejor para nuestro sistema social y ecológico. 
    Es claro que como humanidad estamos enfrentando retos bastante amplios y complejos, pero tampoco podemos tener de excusa que la tecnología es la que nos va a solucionar todos nuestros los problemas. Es más, el solo hecho de que muchos empleos se puedan perder por la automatización de muchas funciones a través de estas nuevas tecnologías nos pone un gran reto de base para garantizar la igualdad de oportunidades para todos. 

    Debemos aprender a ver la tecnología como un aliado no como algo que esté por encima de nosotros o de la misma vida, y que su función sea generar condiciones que conduzcan a la vida. Es decir,  generar espacios más humanos con el uso e implementación de estas. 
    Que la tecnología no nos robe la capacidad de reconocer al otro desde la empatía, entendiendo al otro como un otro sujeto de conocimiento,  que más allá de cualquier desarrollo tecnológico, lo más importante siga siendo la vida del otro, ya que, pasar por encima de alguien no solo es un acto transgresor sino que nos desvía de lo realmente importante. 
    Por tanto, podemos tener acceso a múltiples tecnologías o, desarrollos tecnológicos altamente sofisticados, pero sin una apuesta ética por la vida, entendida esta no solo como la vida humana sino desde las distintas formas de vida, no nos permitirá entender el verdadero sentido de la vida y nos  seguirá llevando a un final sin salida. 

    ¡Si la tecnología va a estar entre nosotros, que lo haga para hacernos ver lo realmente importante, la vida! 






0 Comments



Leave a Reply.

    RSS Feed

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co