BIOINSPIRACIÓN
  • Inicio
  • Somos
  • Empresas
  • REFLEXIONES
  • CURSOS
  • Inicio
  • Somos
  • Empresas
  • REFLEXIONES
  • CURSOS
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

BioInspiradores

2/22/2021 0 Comments

¿Es la nanotecnología sostenible?

Picture

“Ahora es el momento de comprender más para temer menos". Marie Curie 

La nanociencia es el estudio de los fenómenos que ocurren a escala nanométrica, un nanómetro es como dividir un milímetro en 1 '000.000 partes. Si comparamos el tamaño de una pelota de tenis con la del planeta, estaríamos teniendo una relación similar a la que hay entre un nanómetro y un metro.

El aleteo de una mariposa en Sri Lanka puede ocasionar un huracán en E.E.U.U., es la afirmación que describe la teoría del efecto mariposa, algo muy pequeño puede causar gran impacto. En esto se basa la nanociencia, un material lleno de átomos iguales le podemos cambiar unos pocos y tenemos otro material totalmente diferente, logrando tecnologías como las celdas solares, que cada vez alcanzan grados de eficiencia más altos (generando más energía) y mayor tiempo de vida útil. Otro ejemplo de los desarrollos que nos ha dado la nanotecnología es la iluminación LED, que es una alternativa más sostenible para la iluminación, ya que tiene una vida útil mucho más alta que los sistemas convencionales, requiere menos materiales (generando menos desechos) y consume menos energía (Calow, Deasley, Owen, & Webb, 1967) (Ramamoorthy, Kumar, Chandramohan, & Sankaranarayanan, 2006). 


Por otro lado, la creciente industria minera nos ha dejado un problema pequeño (por el tamaño de las partículas) pero grande por su impacto. La contaminación de las aguas con metales pesados, estos metales terminan en el agua después del proceso de extracción, son de tamaño nanométrico, y se van acumulando en los órganos de los peces y especies acuáticas generando enfermedades, tanto a los animales como a nosotros, quienes los consumimos. Ya que estos contaminantes son pequeños, los atacamos con otras partículas de su tamaño, y vuelve la nanotecnología con el desarrollo de nanopartículas que atrapan estos metales, para posteriormente ser extraídas del agua, evitando que los metales pesados acumulen en nuestros organismos o en los de los peces (Mantuano, Jiménez, Fiallo, Rosado, & Robles, 2020).


Almacenamiento y transporte de energía, tratamiento de aguas, remediación de contaminación atmosférica, mejoras en productividad agrícola, son muchos los ejemplos que se pueden dar para mostrar que la nanociencia y la nanotecnología son una gran herramienta para el medio ambiente (Tutor-Sánchez, 2018). Sin embargo, en los últimos años se ha despertado una preocupación por la contaminación y las implicaciones que pueden tener las nanopartículas y los nanomateriales al acumularse en los ecosistemas o en el cuerpo humano. 
Los nanotubos de carbono, son un desarrollo más de la nanociencia, famosos por ser superconductores se pueden aplicar en supercondensadores, almacenamiento de hidrógeno, celdas solares, memorias RAM, entre otros. Sin embargo, estos pueden atravesar una célula dañandola, de modo que la exposición directa a este material podría afectar la piel, las vías respiratorias, etc (Hoet, Brüske-Hohlfeld, & Salata, 2004). 

Otro nanomaterial sobre el cual se tiene gran expectativa es el grafeno, ya que es muy flexible y a la vez casi irrompible, reemplazaría materiales como el plástico, la fibra de carbono, y el aluminio. Pero también los reemplazaría en contaminación, ya que este al igual que el plástico, no es biodegradable. La comunidad científica aún trabaja para que este material pueda llegar a ser degradable, de llegar a desarrollarse esto, podríamos pensar en una reducción en el volumen de basuras, menor consumo de energía en el reciclaje y menor  generación de microplásticos (partículas pequeñas de plásticos que han sido encontradas en fauna marina, sal, agua y polvo ambiental, su efecto en la salud está en estudio) (Fan, Grande, & Rodrigues, 2017).

La energía nuclear es muy conocida porque esta hace referencia a esa famosa bomba que fue arrojada sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, o por el accidente de Chernóbil en 1986. Estos sucesos no implican que la energía nuclear sea mala ¿Y si les dijera que la misma energía almacenada en el núcleo de los átomos también es usada para salvar vidas? Hay varios tipos de diagnósticos por imágenes que permiten a los médicos ver al interior del cuerpo de un paciente, esto gracias a la resonancia magnética nuclear. 
​

Como podemos ver este tipo de energía salva o quita vidas según las intenciones de quien la usa, así mismo es la nanociencia, está puede ayudar a desarrollar materiales y procesos más sostenibles o no. Es en este punto donde la conciencia tanto de quien desarrolla un material, de quien lo compra y lo desecha juega el papel más importante, y por esto es determinante el desarrollo de una cultura científica orientada al desarrollo sostenible, de modo que las tecnologías derivadas aseguren una buena calidad de vida humana, y el cuidado del medio en que se desarrolla (Tutor-Sánchez, 2018). 


Ana Cristina Restrepo Montoya
Ingeniera Química
Universidad Nacional De Colombia-Sede Medellin


 

0 Comments

12/21/2020 0 Comments

¿ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL UNA APUESTA POR LA VIDA?

Por Alejandro Martinez 

Picture
La cuarta revolución industrial o revolución 4.0 es un término con el que nos familiarizamos más cada día. Esta revolución marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos hoy.
 ¿A qué nos estamos acercando con la cuarta revolución industrial? Para ampliar un poco más este concepto se hace necesario conocer un poco de la historia y las anteriores revoluciones que cambiaron el mundo.

Conociendo las revoluciones  que cambiaron el mundo

La primera revolución industrial se dio aproximadamente hacia el año 1760 que, si bien inició en Gran Bretaña, después se trasladó a Estados Unidos y el resto de Europa. Esto consistió en pasar de un trabajo rudimentario a la implementación de máquinas de vapor, dando lugar al crecimiento de la industria y las ciudades, por su  rápido desarrollo económico de quienes lideraban dicha revolución. Sin embargo, este crecimiento acelerado dio lugar  al desarrollo de las primeras enfermedades laborales y a un mayor incremento de la contaminación ambiental, de la cual no había conciencia en aquel entonces.

La segunda revolución industrial se dio a inicios de 1870 con  la electricidad, el petróleo y el gas tomando protagonismo de producción masiva en un mundo cada vez más globalizado. Sin embargo, esta revolución fue llegando a su fin con el inicio de la primera guerra mundial y el avance tecnológico fue utilizado para fines militares que civiles. 

La tercera revolución industrial más conocida como la revolución digital empieza a tomar fuerza a mediados de 1969, que consistió en pasar de procesos analógicos a digitales, gracias al uso de las telecomunicaciones, los computadores y los aparatos electrónicos. Y si bien esta revolución digital aún no ha terminado, puesto que hacemos parte de ella. Es a partir de esta que se sustentan muchos de los avances que se empiezan a dar con la llegada de la ahora popular  cuarta revolución industrial.

Todas estas revoluciones tienen de base una justificación, y es mejorar la vida de las personas. Que si bien han facilitado la vida de los seres humanos en gran medida, es claro que también se han dado  algunos efectos que se deben analizar , como lo son el aumento de la contaminación por el uso de combustibles fósiles, y el uso de
tecnología y materiales con propósitos bélicos donde han muerto millones de personas, por mencionar algunos.


Adicionalmente, debido a las altas tasas de crecimiento poblacional, que se empezaron a generar con la ocupación de las ciudades,  en los años 70, se llevó a cabo la famosa revolución verde que, mediante monocultivos, agroquímicos y el mejoramiento del maíz, soja, arroz y trigo, logró resolver la demanda de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, el resultado de esta revolución generó en gran medida un impacto negativo, con suelos empobrecidos, pérdida de la biodiversidad y mayor inseguridad alimentaria.
Todo lo anterior, nos inclina a reflexionar sobre el inminente efecto que tendrá la cuarta revolución industrial y que pondrá a prueba nuestra capacidad de adaptación a nuevas tecnologías y su efecto en nuestros comportamientos. Esta nueva revolución  consiste básicamente en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, y tecnología digital de comunicaciones, con componentes esenciales como el internet de las cosas, nanotecnología, inteligencia artificial y blockchain que explicaremos a continuación CEPAL ( 2019) :

  • El internet de las cosas es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. ​​ Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.
  • Nanotecnología es el estudio y la manipulación de materia en tamaños increíblemente pequeños, generalmente entre uno y 100 nanómetros. Que comprende una muy amplia gama de materiales, procesos de fabricación y tecnologías que se usan para crear y mejorar muchos productos que la gente usa diariamente.
  • La Inteligencia Artificial son sistemas que actúan como humanos, es decir, robots.
  • Blockchain es un conjunto de tecnologías que permiten mantener un registro distribuido, descentralizado, sincronizado y muy seguro de la información que trabajan ordenadores y otros dispositivos Esta tecnología cumple la función de un registro público en las operaciones digitales, ya que permite identificar a cada persona y dispositivo de forma única y almacenar y trazar esa identificación en todo momento.



    Estoy convencido que son muchos  los beneficios que nos venderán con el desarrollo e implementación de la cuarta revolución industrial en nuestras vidas Por tanto debemos estar muy atentos, y trascender más allá de un asunto hedonista. Además  suponer o quedarse con el discurso de que la cuarta revolución industrial está asociada como una gran  solución para la actual crisis socioecológica que vive el mundo por los procesos que se puedan dar, no nos puede cegar frente a otros riesgos que se pueden desarrollar para la humanidad. 
    De esta manera, me quedan muchas dudas sobre su real efecto a largo plazo, ya que, las 3 anteriores revoluciones llegaron con un discurso similar, pero han traído consigo muerte, destrucción y un colapso inminente para nuestra sociedad y planeta. 
    Creo que es importante socializar con las comunidades este tipo de tecnologías, de manera democrática ya que de alguna forma es algo impuesto donde no hemos tenido oportunidad para reflexionar, opinar y decidir  si es lo mejor para nuestro sistema social y ecológico. 
    Es claro que como humanidad estamos enfrentando retos bastante amplios y complejos, pero tampoco podemos tener de excusa que la tecnología es la que nos va a solucionar todos nuestros los problemas. Es más, el solo hecho de que muchos empleos se puedan perder por la automatización de muchas funciones a través de estas nuevas tecnologías nos pone un gran reto de base para garantizar la igualdad de oportunidades para todos. 

    Debemos aprender a ver la tecnología como un aliado no como algo que esté por encima de nosotros o de la misma vida, y que su función sea generar condiciones que conduzcan a la vida. Es decir,  generar espacios más humanos con el uso e implementación de estas. 
    Que la tecnología no nos robe la capacidad de reconocer al otro desde la empatía, entendiendo al otro como un otro sujeto de conocimiento,  que más allá de cualquier desarrollo tecnológico, lo más importante siga siendo la vida del otro, ya que, pasar por encima de alguien no solo es un acto transgresor sino que nos desvía de lo realmente importante. 
    Por tanto, podemos tener acceso a múltiples tecnologías o, desarrollos tecnológicos altamente sofisticados, pero sin una apuesta ética por la vida, entendida esta no solo como la vida humana sino desde las distintas formas de vida, no nos permitirá entender el verdadero sentido de la vida y nos  seguirá llevando a un final sin salida. 

    ¡Si la tecnología va a estar entre nosotros, que lo haga para hacernos ver lo realmente importante, la vida! 






0 Comments

9/22/2020 1 Comment

REPENSANDO PARA EL FUTURO

Por Mali Marin
Picture
La palabra REpensar parece haber ganado popularidad últimamente. Muchas personas la han usado en los últimos meses para resaltar el valor de reinventar modelos de negocios e incluso nuestros estilos de vida. Y no, no es solo debido al Covid19.

Aunque, aparentemente una pandemia nos hizo RE-PENSAR, personalmente creo que todos o al menos la mayoría, hemos estado haciéndolo desde hace algún tiempo. Debo confesar que la idea de escribir sobre el tema ha estado en mi mente por unos meses, algunas de mis viejas notas son testigo de ello.

Pero en realidad, la revolución empezó hace algunas décadas. Todavía recuerdo cuando el ex vicepresidente Al Gore habló de algo llamado “cambio climático” y allí, comencé a REpensar. Estoy segura que muchos tuvieron la misma experiencia al escuchar por primera vez al naturalista Sir David Attenborough o cuando vieron ese fascinante documental ‘The True Cost’, o incluso, cuando experimentaron un desafortunado evento natural/humano que cambió sus vidas.

En este sentido, REpensar, parece ser solo una acción, pero en realidad, es un momento (para algunos muchos momentos) de profunda reflexión sobre un pasado ambiguo, un presente sombrío y un futuro que queremos que sea brillante. Y como un viejo cassette, lo que dejó el pasado y lo incierto del futuro nos impulsan a poner en pausa nuestra vida, rebobinar, observar aquellas decisiones no muy buenas y comenzar de nuevo desde donde estamos. No todos rebobinamos al mismo ritmo y algunos, probablemente, hemos rebobinado muchas veces. La buena noticia es que nosotros, los "repensadores", hemos obtenido resultados interesantes como novedosos productos sostenibles, estrategias de negocios ecológicas y campañas de concientización ambiental.

Volver a lo básico

Cualquiera que no haya reflexionado sobre cómo nos han afectado nuestras elecciones en el pasado, podría decir que rebobinar no tiene ningún sentido, que debemos poner nuestros ojos en el futuro y todo estará bien. La cuestión es que los "repensadores" en realidad están recopilando todas las prácticas que funcionaron en un mundo donde producir masivamente no era tan ‘sencillo’ y el consumo excesivo no era el centro muchas vidas. Y es así, como nos encontramos con la "generación de los RE".

Actualmente estamos REtomando las costumbres de nuestros abuelos, al REparar nuestra ropa y electrodomésticos, REduciendo así nuestros niveles de consumo. Estamos REconstruyendo por medio de la innovación consciente nuestras prácticas y actividades, REgenerando así nuestros ecosistemas. Con esto, hemos llevado a otro nivel el concepto de usar, descubriendo en el REutilizar un nicho no solo sostenible, sino también muy productivo. Gracias a esto, REciclar se ha convertido en una de las prácticas más populares. Entonces, estamos aprovechando al máximo el pasado, Reparando, Reusando, Reciclando, Reconstruyendo.

Reducir la cantidad de desperdicio que yo misma produzco ha sido uno de mis más recientes logros. He pasado de utilizar toallas sanitarias a la copa menstrual y toallas de tela lavables. Actualmente, fabrico mi propio desodorante, compro comida solo producida localmente y he encontrado en marcas nacionales la mejor manera de identificarme. Además, he reducido al mínimo el consumo personal de plástico (visita @sustainable.collective para aprender prácticos tips sobre una vida más sostenibles).

Sin embargo, hoy soy más consciente que estas iniciativas no son suficientes para generar el cambio que nuestro planeta necesita para sobrevivir. De hecho, en 2018 el Banco Mundial predijo que los desechos sólidos en todo el mundo aumentarán en un 70% para el 2050 si no hay acciones más sólidas… y con esto, la trendy generación “RE" pierde un poco de magia.

Sé Disruptivo

Pero amigos repensadores no hay porque perder los nervios! Este es solo el punto de inflexión que tanto estábamos esperando. Ver los productos como partículas que se interconectan con personas, creando desde sistemas pequeños hasta construir unos muy complejos, resulta ser la clave del cambio. Debemos ver los productos como más que solo materia y comenzar a entenderlos como parte de la naturaleza, ese será el momento en el que consumir tendrá sentido nuevamente. De lo contrario, Rebobinar no será suficiente, reflexionar puede ser una pérdida de tiempo si no vamos más allá de satisfacer las necesidades y poseer cosas hermosas.

Entonces, en momentos como estos, la única opción que tenemos es alterar los ecosistemas en los que vivimos, liberándonos no sólo de los plásticos, sino también de tendencias sin sentido y prácticas poco éticas que parecen estar muy adheridas en la actualidad. Por lo tanto, difundir es nuestro nuevo objetivo.

¡Entonces, sí! Después de aprovechar al máximo cualquiera de los "RE", debemos aplicar los "E": Enganchar, Educar, Estimular y Empoderar

Fabrica desodorante natural para todos los miembros de tu familia y explicarles las ventajas del mismo. Muéstrales a tus amigos más cercanos lo positivo que puede ser el intercambiar las cosas que ya no usan en lugar de llevarlas directamente a la basura. Promueve y comparte marcas de tu ciudad/país que se enorgullezcan de su transparencia y amor por el planeta. No dudes en incentivar a tu comunidad para hacer uso de materiales y actividades alternativas que reduzcan al mínimo la huella de carbono, o simplemente comparte tu experiencia de vivir en el universo de los REpensadores. Esto hará la diferencia en nuestros sistemas. Aunque estas acciones parezcan simples, en realidad son poderosas y contagiosas. ¡Por lo menos en mi ecosistema están empezando a funcionar y de qué manera!

Por cierto, REpensar no solo nos corresponde a los consumidores. Un cambio significativo demanda rebobinar y reflexionar por parte todas las industrias de producción masiva que han creado un mundo superfluo ¿Nuestro reto? Contagiar de ‘REs’ y ‘Es’ a aquellos que lideran estos sistemas. Pero, ¿Cómo? los invito a que Repensemos un poco más profundo y difundamos los resultados. Los míos serán parte de futuros post, así no se quedarán reservados únicamente como notas olvidadas.
1 Comment

    RSS Feed

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co